Info

BIO   
STATEMENT

Eugenia Foguel es artista y directora de arte, reside y trabaja en Buenos Aires para proyectos locales e internacionales.

Sus proyectos abordan y yuxtaponen múltiples disciplinas: diseña y compone espacios, experiencias, instalaciones, campañas, objetos, personajes, vestuarios, imágenes, juguetes.

En paralelo a la carrera de Diseño Industrial en FADU-UBA, desarrolló sus estudios como directora de arte, capacitándose en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y el SICA, entre otros. 

Actualmente desarrolla talleres y clínicas de obra de arte contemporáneo en los que profundiza su práctica artística. 

Su más reciente proyecto de dirección de arte, la serie en VR (realidad virtual) y flat “Un mètre vignt” forma parte de la programación de ARTE FRANCE y fue estrenada en la Biennale de Venecia, Sundance, London Film Festival, SWSX, entre otros.

Desarrolló campañas de moda para marcas internacionales como Shapermint y Truekind, desde la conceptualización hasta la dirección remota de la ejecución de las producciones, en Canadá – junto a la agencia KZM-, Estados Unidos y China, coordinando equipos multidisciplinarios internacionales.

Desde 2019 dicta cursos y seminarios de dirección de arte a nivel global.

Brinda asesorías a empresas, proyectos y emprendimientos a nivel conceptual y estratégico.

Fue seleccionada por CIA para cursar la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la UNDAV.

Ganó una beca de residencia en Łódź , Polonia en los meses de julio y agosto de 2017, otorgada por Fundación ´ACE, Panal 361 y Mecenazgo en la que desarrolló proyectos experimentales de cruce entre el arte textil y la instalación. Expuso en la galería Kobro de la Academia Sztuk Pięknych de Łódź las piezas producidas en la residencia, las cuales son aún exhibidas en la Academia.

Fue elegida para formar parte de PAC, Programa Prácticas Artísticas Contemporáneas edición 2017, de la Galería Gachi Prieto, con Ana Gallardo, Andrés Waissman, Daniela Gutiérrez, Eduardo Stupía, Josefina Zuain, Rafael Cippolini, Rodrigo Alonso, Santiago Bengolea, Silvia Gurfein y Verónica Gómez como docentes.

Desde el año 2015 co-dirige proyectos experimentales de fotografía y audiovisuales en colaboración con otros artistas y diseñadores.
Diseña y produce, también, piezas publicitarias para empresas como Coca-Cola, Disney, Santander Río, Banco Galicia, Telecentro y Asepxia, entre otros.

Diseñó los vestuarios de “Diógenes al Sol”, obra ganadora del concurso de Proyectos en co-producción entre Festival Buenos Aires Danza Contemporánea y FIBA X, escrita y dirigida por Juan Pablo Gómez y Celia Argüello Rena.
Expuso en el marco de “Casa Tomada” en la Casa del Bicentenario junto al colectivo “Proyecto Diógenes” durante el mes de noviembre de 2016. Diseñó la instalación permanente en la que se desarrollaron las performances del proyecto.

Expuso en las muestras colectivas “Quizás” curada por Merlina Rañi en el Paseo de las Artes de Pedro de Mendoza, La Boca; en “El poder de la fragilidad” en Panal 361 y en Proyecto `Ace, entre otros.

Desde el 2014 y por cuatro años consecutivos estuvo a cargo de la dirección de arte de la campaña interactiva “El llamado de Papá Noel” para Coca-Cola. Esta acción logró alcanzar a más de 20.000 usuarios, se emitió en más de 30 países, y ganó el lápiz de platino, entre otros premios.
Trabajó en la dirección de arte de eventos de Natura Argentina y Chile, Tecnópolis 2017 y Cinzano Buenos Aires y Mar del Plata.
En el ámbito editorial, diseñó sets para el Suplemento Moda & Belleza de La Nación, fue convocada para diseñar las carátulas de la revista Ohlalá, diseñó espacios y objetos para la revista y la vidriera de Catalogue Book, estuvo a cargo del diseño de una de las tapas de la revista Jardín.
En el año 2013 recibe una mención de la Cámara Argentina del Juguete por el diseño de “Urko”, junto a Leandro Grosse y Nacho Fabi. En el 2014, colabora con El Espartano en el diseño de una lámpara habitable con este mismo colectivo de diseño. Exhiben esta pieza con una performance en FADU-UBA.
Sus ilustraciones fueron vendidas en USA, estampadas en serie en almohadas para la marca “Fatiga” y estampadas en remeras que se comercializaron en todo el país.